Su Historia

Pedro José Pagani nació el 25 de enero de 1935 en el barrio de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde vivió su juventud.

Inicio sus estudios primarios en la escuela pública, a la que él destaca como “ejemplo en todo sentido, por su nivel educativo, formativo y de disciplina”, cursando en la escuela N° 10, Consejo Escolar IX, “Amadeo Jacques”, y la Escuela N° 16, Consejo Escolar IX.

Terminados sus estudios primarios, comienza la segunda etapa de su juventud, que desemboca en la adolescencia, con la iniciación del colegio secundario, en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini. Allí cursa los seis años del ciclo secundario hasta recibirse en el año 1953. Como nota anexa, cabe resaltar su orgullo por los años cursados en esta institución, destacándolos como uno de los hechos más trascendente en su vida, en cuanto a formación humana, académica y en general a todos los aspectos que hacen al desarrollo de una persona.

El ciclo terciario fue cursado en la Facultad de Ciencias Económica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), recibiéndose de Contador Público en 1960. Regresando posteriormente para ampliar sus conocimientos en materia económica, y de esta forma, adquiriendo los títulos de Licenciado en Administración y Licenciado en Economía, entre los años 1967 y 1969, cumpliendo el ciclo completo del Doctorado en Ciencias Económicas.

Becado por la Dirección General Impositiva (DGI), participo de cursos de posgrado sobre política y administración tributaria, en la Escuela Interamericana de Administración Pública (EIAP) de la Fundación Getulio Vargas, en Rio de Janeiro, Brasil, en el año 1970.

A lo largo de su carrera realizó múltiples cursos y seminarios tanto nacionales como internacionales, organizados por organizaciones como el Departamento de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, el Departamento de Capacitación de la Dirección General Impositiva, la Universidad de Belgrano, el Centro Interamericano de Estudios Tributarios de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Foro de Iberoamérica, la Universidad de Salamanca, el Instituto de Estudios Fiscales de España, y Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, entre otros.

Trabajo en la DGI durante veinticinco años, desempeñando diferentes cargos, entre los cuales recuerda: verificador, inspector, jefe de la División Centro de Capacitación Buenos Aires, jefe del Departamento de Capacitación, y de la División Contencioso-Judicial.

Más tarde, la Organización de los Estados Americanos lo incorpora para desempeñar como experto tributarita en las misiones de asistencia técnica en Honduras y Paraguay, a través del Programa de Tributación OEA/BID y del Programa de Finanzas Publicas.

Una vez de regreso en Argentina, continuo desempeñándose en materia económica, realizando distintos contratos temporarios con el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), el Centro Interamericano de Estudios Tributarios (CIET), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otros.

Retorno a su cargo, en lo que a la DGI respecta, como asesor de Gabinete de la Dirección General y, luego de un breve paso por la Subsecretaria General, retorne a la División Contencioso-Judicial.

Ejerció como docente en los niveles Secundario, Terciario y Especializado, en respetadas y prestigiosas instituciones como la Escuela Nacional de Comercio N°3 "Hipólito Vieytes", la Escuela de Comercio de Morón "José Manuel de Estrada", Universidad de Buenos Aires, el Consejo Federal de Inversiones y la Universidad de Belgrano, además de ejercer como profesor y coordinador en diversos cursos internacionales para la Fundación Getulio Vargas y la OEA, desarrollados en Brasil, Guatemala, Honduras, Panamá, Nicaragua, Costa Rica y Paraguay. Entre las cátedras que impartió se encuentran las de "Teoría y Técnica Impositiva", "Teoría e Impuestos", "Fiscalización Tributaria" y "Administración Tributaria y Medio Socioeconómico."

La influencia del contexto histórico y las secuencias de nuestro crecimiento intelectual y material son algunas de las facetas que van determinando nuestro comportamiento y eligiendo los distintos caminos que la vida nos ofrece.

“El avance a la utopía requiere muchas batallas, pero sin duda la primera es la batalla cultural." - Floreal Gorrini